Foro de Equidad e Inclusión 2023
El Foro de Equidad e Inclusión 2023, celebrado los días 29 y 30 de agosto, reunió a especialistas de diversas disciplinas para debatir sobre desigualdad, discriminación y derechos humanos. El evento contó con cinco conferencias magistrales, cuatro conversatorios y 25 carteles presentados por investigadores y estudiantes.
En la primera jornada, se abordaron las injusticias estructurales, destacando cómo la discriminación y el racismo se mantienen invisibilizados en discursos cotidianos y estructuras económicas. La conferencia inaugural, impartida por el Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, subrayó la necesidad de una agenda interdisciplinaria para combatir la desigualdad. En el primer conversatorio, se discutió la relación entre opresión, exclusión y racismo, enfatizando el papel de la universidad en la eliminación de estos problemas.
El segundo conversatorio, sobre nuevas brechas de desigualdad, analizó cómo la tecnología y el acceso a recursos digitales han generado nuevos desafíos, afectando principalmente a grupos vulnerables en América Latina. Se destacó la necesidad de políticas que equilibren el acceso a la información y el desarrollo económico.
Durante la segunda jornada, la Dra. María Pía Lara Zavala expuso sobre el interseccionalismo, resaltando la importancia de reconocer múltiples formas de exclusión (género, etnicidad, clase social) para construir sociedades más equitativas. Posteriormente, en el conversatorio sobre igualdad de género, se reflexionó sobre la necesidad de cambiar patrones culturales y reforzar la educación con perspectiva de género.
Otra de las conferencias, impartida por la Dra. Alicia Lindón Villoria, abordó las problemáticas urbanas y la movilidad en las ciudades, destacando cómo la desigualdad espacial afecta el acceso a derechos básicos. En el conversatorio final, “La ciudad y los derechos”, se discutió el papel del Estado y la ciudadanía en la construcción de espacios equitativos, resaltando la importancia de la participación social y la academia en la formulación de políticas públicas.
El foro concluyó con la exhibición de 25 carteles académicos, reflejando investigaciones sobre discriminación, desigualdad de género, movilidad social y acceso a derechos. La comunidad académica destacó la necesidad de mantener estos diálogos y fomentar la colaboración interdisciplinaria para generar soluciones inclusivas y sostenibles.