Seguimiento Noviembre
2023
Construyendo el Futuro
Avances y Retos del Plan Operativo UAMI
El reporte destaca los principales avances y desafíos identificados durante las sesiones de seguimiento del Plan Operativo 2022-2026 en la UAMI. Las áreas académicas, docencia, posgrados, investigación y gestión enfrentan retos significativos, como la implementación del MACCA, la mejora en la infraestructura y la necesidad de una mayor vinculación interdisciplinaria. A través de propuestas concretas y estrategias colaborativas, se busca fortalecer la identidad institucional, optimizar la operación académica y promover la innovación en todos los niveles de la comunidad universitaria.
Autocritica
Se identificaron los principales desafíos y obstáculos en la implementación del plan operativo.
Áreas Académicas
La transformación de áreas de investigación en áreas académicas ha generado dificultades operativas, debido a la falta de reglas claras sobre su funcionamiento y administración de presupuesto.
MACCA y Docencia
Se detectó una baja comprensión y resistencia al Modelo Académico de Construcción Colaborativa del Aprendizaje (MACCA) por parte de profesores y estudiantes. La participación en actividades organizadas para su implementación ha sido mínima, y persisten problemas de infraestructura que limitan su desarrollo.
Gestión y Administración
Se señaló la sobrecarga de actividades en los jefes de departamento, la falta de comunicación efectiva entre niveles administrativos y la excesiva tramitología, que dificulta la ejecución de proyectos y la actualización de programas.
Posgrados y Multidisciplina
La falta de integración entre programas de posgrado ha derivado en estructuras aisladas y poco flexibles. Se destacó la necesidad de generar sinergias entre disciplinas y promover la internacionalización.
Investigación
Se evidenció la fragmentación de proyectos de investigación, la falta de colaboración interdisciplinaria y los elevados costos de publicación como barreras para el fortalecimiento del área.
Vinculación
Se reconoció que la UAMI aún no es una opción atractiva para estudiantes internacionales y que no existen mecanismos eficientes para gestionar la relación con el sector productivo y público.
Afinar el rumbo
Esta sesión estuvo enfocada en proponer estrategias y acciones concretas para superar los retos identificados.
Áreas Académicas
Se acordó definir reglas operativas claras y fortalecer la vinculación entre docencia e investigación.
MACCA y Docencia
Se propuso una campaña de sensibilización para mejorar la percepción del modelo, además de la implementación de mentorías, cursos cortos y estrategias de incentivos para motivar la participación de los docentes.
Programas de Estudio
Se planteó actualizar y modernizar los planes de estudio, integrar unidades de enseñanza interdivisionales y fortalecer la relación con egresados y certificaciones externas.
Gestión y Administración
Se hizo énfasis en mejorar la contratación de personal, optimizar la planificación de actividades y reforzar la comunicación interna.
Investigación
Se impulsará la agrupación de proyectos en torno a problemáticas nacionales, la búsqueda de financiamiento externo y la promoción de proyectos interdisciplinarios.
Vinculación
Se estableció como meta la creación de una empresa de base tecnológica en 2024 y el desarrollo de al menos tres proyectos de alcance internacional.
Plan Operativo y Foros
Se reconoció la utilidad del plan operativo en la estructuración de problemas y prioridades, pero se destacó la necesidad de mejorar los mecanismos de seguimiento y evaluación. Asimismo, se resaltó la importancia de los foros como espacios de diálogo y colaboración entre divisiones, con miras a fortalecer la vinculación interdisciplinaria.
Compromisos
Primera sesión: Autocrítica
Se identificó la necesidad de definir reglas claras para las áreas académicas, mejorar la comprensión e implementación del MACCA, optimizar la comunicación interna y reducir la burocracia en la gestión. Además, se asumió el compromiso de fortalecer la formación docente en nuevas contrataciones, fomentar la interdisciplinariedad en los posgrados, mejorar el acceso a financiamiento para la investigación y desarrollar estrategias para hacer más atractiva la UAMI a nivel internacional y en su vinculación con el sector productivo.
Segunda sesión: Afinar el rumbo
Avances y pendientes
RU
La Rectoría de Unidad (RU) organiza eventos interdivisionales para fortalecer el trabajo colaborativo. Se lograron 3 foros académicos con alta asistencia, pero falta más promoción y seguimiento anual.
DCBI
La División de Ciencias Básicas (DCBI) e Ingeniería organizó eventos colaborativos para fortalecer el ambiente académico, cumpliendo acciones clave. La organización del trabajo sigue en proceso.
DCBS
La División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) aborda problemáticas nacionales en educación, energía y cambio climático mediante grupos de investigación enfocados en áreas como biosistemática.
DCSH
El División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), en su planeación 2023-2024, se centra en identificar y reestructurar áreas y líneas de investigación mediante diagnósticos participativos y análisis interdisciplinarios.
Foros Interdisciplinarios
Salud y Bienestar
El Foro de Salud y Bienestar se inauguró con la participación de la Rectora de la UAMI, Dra. Verónica Medina Bañuelos, y se enfocó en fomentar el debate y la colaboración interdisciplinaria entre académicos.
Equidad e inclusión
El Foro de Equidad e Inclusión 2023, celebrado los días 29 y 30 de agosto, reunió a especialistas de diversas disciplinas para debatir sobre desigualdad, discriminación y derechos humanos. El evento contó con cinco conferencias magistrales, cuatro conversatorios y 25 carteles presentados por investigadores y estudiantes.
Cambio climático
El Foro de Cambio Climático 2023, realizado los días 21 y 22 de septiembre en la UAMI, tuvo como objetivo fomentar la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos del cambio climático. Se llevaron a cabo conferencias magistrales, conversatorios y la exhibición de 118 carteles científicos.