Seguimiento del Plan Operativo 2022-2026 – Departamentos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) – Octubre 2024
El Plan Operativo 2022-2026 de los departamentos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) de la UAM-Iztapalapa busca fortalecer la formación académica, la innovación en investigación y el desarrollo de estrategias de vinculación con el sector salud y biotecnológico. Este seguimiento hasta octubre de 2024 evalúa los avances y establece los próximos desafíos.
Principales logros:
Departamento de Biología
- Eventos académicos: Día del Biólogo (250 participantes), exposiciones fotográficas con gran asistencia y monitoreo de especies en el área protegida de Santa Catarina.
 - Educación continua: Organización de semanas estudiantiles, seminarios y encuentros de proyectos de investigación.
 - Innovación educativa: Desarrollo de UEA en línea sobre climatología, paleontología y etnobotánica.
 - Servicio social: Incorporación de alumnos de licenciatura en actividades de investigación.
 
Departamento de Biología de la Reproducción
- Jornadas académicas: Simposios y seminarios para fortalecer la Licenciatura en Producción Animal (LPA).
 - Revisión curricular: Adecuaciones para modernizar el programa y mejorar la inserción laboral de egresados.
 - Desarrollo tecnológico: Generación de aulas virtuales para enseñanza híbrida.
 
Departamento de Biotecnología
- Vinculación: Feria de Biotecnología abierta al público para difundir el trabajo académico.
 - Actualización curricular: Flexibilización de los programas de licenciatura con certificaciones adicionales.
 - Educación intertrimestral: Incentivos a docentes para participar en cursos remediales o híbridos.
 
Departamento de Ciencias de la Salud
- Eventos clave: Simposio de Ciencias de la Salud (30 años), Semana de Biología Experimental y seminarios departamentales.
 - Formación docente: Cursos de inducción a profesores nuevos y estrategias de capacitación continua.
 - Servicios sociales: Implementación de un programa de retribución social en comunidades vulnerables.
 
Departamento de Hidrobiología
- Investigación aplicada: Proyectos sobre conservación de ecosistemas acuáticos y biodiversidad.
 - Innovación educativa: Desarrollo de cursos digitales y herramientas de enseñanza para colectivos docentes.
 - Vinculación científica: Participación en redes de investigación multidisciplinarias sobre alimentación sustentable y acceso al agua.
 
Áreas de trabajo:
- Formación académica: Expansión de programas educativos en modalidades híbridas, intertrimestrales y digitales.
 - Investigación aplicada: Fortalecimiento de proyectos científicos en biología, biotecnología e hidrobiología.
 - Vinculación con la sociedad: Implementación de programas de servicio social con impacto en salud y medio ambiente.
 - Desarrollo tecnológico: Creación de laboratorios virtuales y manuales de prácticas en biotecnología.
 - Colaboración interinstitucional: Participación en redes académicas nacionales e internacionales para mejorar la formación y empleabilidad de estudiantes.
 
Desafíos:
- Modernización curricular: Asegurar la actualización de programas de estudio conforme a tendencias científicas actuales.
 - Incremento en la eficiencia terminal: Reducir tiempos de graduación y mejorar la formación profesionalizante.
 - Mejor infraestructura: Optimización de espacios para colecciones científicas y laboratorios.
 - Mayor vinculación: Creación de nuevas alianzas con instituciones públicas y privadas para prácticas profesionales y proyectos de investigación.
 - Sostenibilidad financiera: Conseguir financiamiento para proyectos estratégicos y equipos especializados.
 
